Moda rápida: producción y consumo masivo.
¿Por qué ahora pagamos menos por las prendas? ¿Por qué sale más barato producir una prenda a más de 10.000 kms que en España?
Muy sencillo, porque las prendas se producen en países donde el salario es incompatible con la supervivencia, donde los derechos humanos y laborales son vulnerados de manera constante, donde el trabajo infantil no es perseguido y donde se recorta en seguridad para abaratar más la producción.
Cabe recordar el desastre del Rana Plaza (Bangladesh) en 2013 donde murieron 1127 personas y 2500 resultaron heridas, muchas de las grandes marcas de la moda fabricaban ahí sus prendas. Sí, todas esas que se te vienen a la cabeza y que encuentras en la mayoría de las superficies comerciales y a pie de calle, esas grandes marcas que aportan una imagen debido a sus campañas de marketing pero que en la trastienda son algo completamente diferente. Es cierto que a raíz de aquello se firmaron unos acuerdos en los que participaron 220 empresas (no solo de la moda) donde se estipulaban las condiciones de seguridad de los edificios, pero también es cierto que en 2018 se terminó aquel acuerdo.
La gran mayoría de la gente sigue comprando sin preguntarse qué hay detrás de la ropa que compra, se mira el precio por encima de la calidad o el origen. ¿Sabes lo que hay detrás de un «Made in Camboya» o «Made in SriLanka», o «Made in Indonesia», etc etc….. Hay niñas de 12 años cosiendo 80 camisetas a la hora por 10 dólares al mes, expuestas a los químicos de los tintes, sin derecho a nada….
¿Sabes realmente quienes son los fashion victims?
Un porcentaje altísimo de la industria de la moda es opaca, explotadora y altamente contaminante, necesitamos un cambio revolucionario, y ese cambio está tu mano. ¿Entiendes ahora la diferencia entre las camisas de Collaroy y las camisas de otras marcas y por qué unas tienen un precio y otras otro? Hagas lo que hagas hazlo con conciencia, sabiendo lo que hay detrás. Muchos pensaréis: «no puede ser, es imposible, tiene que haber controles, sería demasiado cruel».
Os invito a que veáis el documental «The True Cost«, y a que leáis «El libro negro de las marcas» de Klauss Werner y Hans Weiss, a que busquéis el índice de transparencia de las marcas de ropa más consumidas a nivel internacional.
Necesitamos comprar menos y de mejor calidad, hay que apostar por las cosas bien hechas.